
En nuestra sede de Perytas recibimos la llamada de una pequeña empresa de Málaga, dedicada a la restauración de muebles, la cual estaba dirigida por dos socios que actuaban como responsables de producción, y tenían personal a su cargo.
Detalles de la valoración del negocio.
Se trataba de un trabajo muy artesanal, eran antiguos tapiceros, y su negocio marchaba bien, pero en los últimos tiempos habían pensado en separar sus caminos profesionales.En este caso no había una sociedad limitada o anónima detrás del negocio, sino que eran dos profesionales autónomos que compartían una sociedad civil. Como es habitual, para poder “separar” una actividad en dos, es necesario que se haga una valoración de lo que hay, de los activos, para que se pueda repartir todo equitativamente, o si uno de los dos se va a quedar con la cartera de clientes, o las existencias, o el nombre comercial.
Las sociedades civiles, y en general las microempresas, plantean la dificultad de falta de información contable contrastada ni de antigüedad suficiente.
Reconstrucción de la documentación económica y contable.
Por ello tuvimos que reconstruir la información contable anual, en base a declaraciones de impuestos, información escrita y verbal, y así llegar a construir balances y cuentas de resultados suficientemente fiables como para poder trabajar sobre ello. Una vez elaborada la información económica, se realizó un estudio de valores de traspaso, de valoración de maquinaria y de otros activos
A su vez, intentamos realizar un estudio de mercado, de la tendencia del mismo, no tanto del sector de actividad como tal, restauración de muebles y tapicerías, sino de sectores afines, muebles, decoración, reformas, para entender la tendencia del mercado. Finalmente, considerando la capacidad de generación de trabajo de ambos socios y, por tanto, la capacidad de generación de ingresos, llegamos a establecer, un escenario de continuidad del negocio sin uno de los socios. Sobre ese escenario, consideramos una cuenta de resultados futura, y usando métodos de valoración de ingresos futuros, llegamos a un valor promedio.
Cálculo del valor del fondo de comercio para una empresa de muebles y tapicerías.
Mediante el método de la capitalización de futuros ingresos obtuvimos el valor del fondo de comercio a través de los ingresos netos que esperábamos generara el negocio. Para calcular el mismo establecimos cuál es la media de los ingresos netos anuales, se realizó descontando los gastos y costes de operación del negocio. Tras esto, aplicamos una tasa de descuento que se adecuaba al riesgo de la inversión, estabilidad del mercado y expectativas de crecimiento del negocio en años sucesivos. Para dichos ingresos futuros estimados, se calculamos el valor actual.
Como conclusión de nuestro trabajo, ambos socios, se sentaron a negociar cuanto le debería pagar el uno al otro en el caso de que uno de ellos abandonara el negocio y dejara al primero continuar con la explotación de los activos y del fondo de comercio.